A solo un mes de ser culminada.
OBRA DETERIORADA
Reparaciones se realizan con lentitud.
Edgard Barriga Flores
Hunter
La constructora A&A decidió enmendar su error, pues
se confirmó que habían hecho el asfaltado sobre todo el material que se había
retirado y que había sido mezclado con la nueva capa asfáltica. Es por esa
razón que no aguanto ni un mes y comenzó a reventar. Lo positivo es que se esta
reconstruyendo a pesar de la mala ejecución.
Parece ser que el avance le trae muchos problemas a este
pueblo tradicional, pues también se vieron afectados por la construcción de una
planta de tratamiento que cruza por la zona. La construcción de ductos y drenajes
pluviales que utilizaron para encaminar las aguas servidas a las acequias de regadío
del pueblo fue otro grave problema que se origino por la mala ejecución de
obras de esta envergadura.
El Alcalde de Hunter Santiago Manrique Veliz, al respecto
enfatizó: “Afortunadamente, la obra no se entrego al municipio, por ende la
empresa A&A tiene la obligación de reparar la pista y el mal asfaltado que
se ha realizado ahí. Los pobladores no pueden perjudicarse por obras que se han
hecho mal, así que deben realizarse de nuevo si es necesario”, esto en su
oficina dentro del municipio distrital del distrito de Hunter.
“Me he mudado hace 4 años a esta casa y realmente el
problema en esta avenida es la pista que se rompe cada vez que llueve. El
alcalde vino aquí a ver en que condición se encuentra cada vez que llueve, y
prometió que construiría drenajes con SEDAPAR. Lamentablemente no se que clase
de trabajo han hecho los señores de esta empresa contratista, porque fíjese, ya
esta rota y recién nomás la habían acabado hace menos de un mes. La verdad están
reparando ahora pero, la pregunta es, ¿Cuánto va a durar esto?”. Realmente
indignado el poblador de la av. Tahuantinsuyo, René Chaiña, quien se encontraba
conversando con un obrero, que hacía reparaciones al frente de su casa.
Fue a fines del año 1991 que el consejo Distrital de
Hunter Decide Asfaltar la Av. Tahuantinsuyo del Pueblo Joven Ampliación Pampa
del Cusco. El problema de las lluvias no fue tan evidente hasta el año 2010 que
las lluvias en Arequipa se intensificaron. Lo que antiguamente era un conductor
natural de la lluvia y ahora era una “bien acabada pista” no resistió y
colapsó. Se tuvieron que esperar unos meses, hasta que el municipio decidió
intervenir y reconstruir el asfaltado. No obstante no se procedió a reconstruir
el lugar con drenajes subterráneos para la resistencia ante fenómenos naturales.
Una nueva lluvia de menos intensidad volvió a rajar el camino.
El pueblo Joven Ampliación Pampa de Cusco luce hoy copado
de casas, de gente que emigró desde la serranía de nuestra patria (Cusco, Puno,
Juliaca). La av. Tahuantinsuyo es la principal, entre dos cerros donde se
ubican cientos de viviendas, cuyos dueños reclaman constantemente por la
ineficacia de la gestión edil. Pobladores que luchan día tras día por salir
adelante y que reclaman derechos justos, ya que el dinero invertido en las
obras mal hechas, es el dinero que aportan todos.
¿Realmente se llevaran a cabo las acciones como se
mencionan en los documentos sobre Presupuesto Participativo en el Capitulo II?:
CAPITULO II
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
BASADO EN
RESULTADOS
Artículo 5o.- Definición.
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados en su
doble condición de proceso e instrumento de gestión pública municipal está
definido como un espacio participativo de concertación en el cual los recursos
públicos, básicamente orientados a inversión, se gestionan, asignan, ejecutan y
evalúan de manera concertada y sujetos a vigilancia y fiscalización. El fin
ulterior esperado es producir resultados que mejoren la calidad de vida de la
población.
Artículo 6o.- La Participación Ciudadana como Derecho.
El derecho al desarrollo humano inalienable en virtud del
cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar del
desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir
a ese desarrollo y a disfrutar de él.
Articulo 7o.- Principios del Presupuesto Participativo.
Son principios fundamentales del Presupuesto
Participativo:
a. Participación - Los gobiernos locales promueven la
participación ciudadana en las decisiones de gobierno.
b. Transparencia - Comunidad informada sobre decisiones
del proceso
c. Igualdad de Oportunidades - Participación plena sin
discriminación, política, ideológica, religiosa, racial, de género u otro
factor discriminante.
d. Tolerancia.- Respeto a la diversidad de opiniones,
visiones y posturas de los agentes participantes,
e Eficiencia y Eficacia.- Optimización de los recursos de
la Municipalidad.
f. Equidad.- igual acceso a oportunidades.
g. Competitividad - Gobiernos locales con gestión
competitiva que promueven la inversión privada para el desarrollo local.
h. Corresponsabilidad - Entre el Estado y la Sociedad
Civil, como principales actores del desarrollo.
i. Solidaridad.- Disposición para asumir los problemas de
otros como propios
j. Respeto a los Acuerdos.- La participación de la
Sociedad Civil en los presupuestos participativos se fundamenta en el
compromiso de cumplimiento de los acuerdos ó compromisos concertados, por lo
que no pueden ser modificados unilateralmente.
k. Subsidiariedad - El gobierno más cercano a la
población es el más idóneo para ejercer la competencia o la función; por
consiguiente el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que puedan ser
cumplidas más eficientemente por los Gobiernos Regionales, y éstos a su vez no
deben involucrarse en realizar acciones que puedan ser ejecutadas más
eficientemente por los Gobiernos Locales, evitando la duplicidad de funciones.
I. Prevención.- Los Gobiernos Locales deben adoptar
medidas anticipadas para reducir los riesgos y/o efectos que una eventualidad o
catástrofe natural pueda ocasionar a la población y al ambiente,
m. Resultados.- Los efectos se logran en las personas y
los impactos en el entorno de la
población.