miércoles, 21 de mayo de 2014

Primer Poliedro

Virgen de Fátima es venerada.

Festividad de la Virgen 

de Fátima 

Cientos de personas celebran su día en Hunter.


Edgard Barriga Flores
Hunter

El fervor Católico y la devoción a la virgen María en la advocación de Fátima se hacen presentes en Hunter. Cientos de personas del pueblo festejan su día y le rinden homenaje por ser la patrona del pueblo. La fiesta es trasladada al primer fin de semana después de su día central.

Los festejos en Pampa del Cusco comienzan en la víspera del día, 13 de mayo, con una serenata amenizada por mariachis y se extienden hasta el fin de esa semana. La misa de fiesta es el día domingo con lo que se cierran las celebraciones. Un día antes se celebra una misa de vísperas y la vistosidad de una serie de fuegos artificiales.

La Virgen de Fátima (también llamada Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Rosario de Fátima, o Nossa Senhora de Fátima en portugués) es una advocación con que se venera en el catolicismo a María. La misma se originó en una serie de apariciones que tres niños pastores,Lucía Dos Santos, Jacinta y Francisco Marto afirmaron haber tenido en Fátima entre el 13 de Mayo y el 13 de Octubre de 1917, las que confirieron fama mundial a esta advocación.
Adicionalmente, se atribuyó a los acontecimientos y mensajes de Fátima componentes proféticos  y escatológicos, en particular con respecto a una posible guerra mundial, a la conversión de la Rusia Soviética, y al intento de asesinato de Juan Pablo II. Considerado uno de los centros de peregrinación popular más importantes del mundo, el Santuario de Fátima, edificado en el lugar recibió 7,3 millones de peregrinos en el año 2011.

El Reverendo Padre Binesh Kattacjanadayil, que es el pastor de esta capilla desde hace 6 años, natural de la India, afirmo: “Nuestra fe en estos días a estado tratando de ser resquebrajada por incidentes que algunos sacerdotes han protagonizado, pero fiestas católicas como esta, hacen que el pueblo de Dios se una con fervor y viva la religiosidad adorando a Jesucristo y venerando a su madre”.

“Esta fiesta se viene realizando hace ya 53 años desde que se trajo a la Virgencita para ser nombrada patrona de nuestra capilla y sobre todo de nuestro pueblo. Los vecinos nos reunimos todos los años y es la fiesta más importante que se vive, pues no se celebra ni la fundación del pueblo pero sin embargo si se celebra a la patrona de éste. A pesar de los años, la devoción pasa de generación en generación ya que es una tierra muy católica y devota”. Afirma Jesús Barriga Salas, Presidente de la Cofradía, mientras se alista para sacar en recorrido procesional a la Imagen.

Hace 55 Años se crea la capilla Virgen de Fátima, con iniciativa de Don Bernabé Mesa, Don Juan Jiménez, Don Manuel Barriga, que organizaban las tradicionales “Kermes”, para la obtención de fondos. Contaban también con el apoyo de Gertrudis Barriga que preparaba viandas de comida que ofertaban en la kermes. Poco a poco y con los fondos recaudados, se fue levantando, peldaño a peldaño, la capilla. En el año 2010 se hicieron gestiones para la construcción del salón parroquial y los servicios higiénicos. En la actualidad los servicios higiénicos han sido inaugurados y el salón parroquial se encuentra en construcción. Todo esto se lleva a cabo con la colaboración de los pobladores del lugar.

La plaza central del pueblo tradicional Pampa del Cusco luce hoy con un estrado armado para la presentación de una orquesta que amenizara la fiesta. La iglesia se mantiene con las puertas abiertas después de la finalización de la misa, para que los fieles que no pudieron asistir a la misma, visiten y recen a los pies de la venerada imagen. La kermes mantiene su vigencia, vendiéndose platos típicos arequipeños cuyos fondos serán destinados a la caja de la cofradía. La calle ha sido cerrada para evitar accidentes y que la gente disfrute un día familiar.

Esta es la tercera parte del secreto de Fátima, revelado el 13 de julio de 1917 a los tres pastorcillos en la Cueva de Iria-Fátima y transcrito por Sor Lucía el 3 de enero de 1944. Fue hecho público por el Secretario de Estado, Cardenal Angelo Sodano, el 13 de mayo del 2000.
"Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Excelencia Reverendísima el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía.
"Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Angel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Angel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: 'algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él' a un Obispo vestido de Blanco 'hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre'. También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario